La confederación muisca fue la
unidad política de los cacicazgos muiscas liderados por el zipa de Bacatá y el
zaque de Hunza además de los caciques Iraca y Tundama. Subsistió hasta 1541,
fecha en que se consolidó la conquista española del centro de Colombia.
Territorialmente se extendía desde el Chicamocha, al Norte, hasta el Sumapaz,
al Sur, y desde Santa Rosa, Sogamoso y el norte del Tolima hasta los declives de
la cordillera Oriental vecina a los llanos del Meta y el Casanare. Dominaba
gran parte de los departamentos de Cundinamarca (planicies de Bogotá, Ubaté y
los valles de Pacho, Fusagasugá, Tenza y Cáqueza), de Boyacá (planicies de
Tunja, Moniquirá, Chiquinquirá, Duitama, Villa de Leyva y Sogamoso) y el sur de
Santander (entre los ríos Suaréz y Chicamocha).1
https://www.youtube.com/watch?v=Y0WrDETX_50
Organización
La conformación confederal
presupuso el predominio de los psihiqua,2 jefes o caciques, dentro de cada
comunidad. El origen y parte de la explicación de unidades políticas que
trascendían la comunidad debe buscarse en los lazos de parentesco, como los que
existían entre los caciques de Bacatá y Chía, Hunza y Ramiriquí o Duitama y
Tobasía.3 Aunque la necesidad de unirse para ejecutar obras o comerciar o de
aliarse temporalmente durante las guerras, haya desempeñado también un papel en
la articulación confederal, entre los muiscas la tendencia prepondrante llegó a
ser la sujeción de las comunidades más débiles por las más fuertes, por medios
militares.4
El cacique dominante dentro de
una confederación respetaba el gobierno autónomo de los caciques subordinados y
mantenía la territorialidad de las respectivas comunidades, pero se convertía en
el máximo jefe militar y además el detentador final y principal beneficiario de
un sistema de tributos comunitarios que ha sido documentado.5 Operaba una
superposición de estructuras de caciques y comunidades dominantes,
subdominantes y dominados,6 a la que le correspondían caciques de jerarquía
diferente, que los españoles denominaron señores (zipa), "caciques"
(uzake, eran convocados a los consejos), "capitanes" (sybintiba) y
"capitanes menores" (utatiba).7 Se heredaba el cargo por línea
materna.8
No hay comentarios:
Publicar un comentario